Los conservadores se reúnen en el CPAC y comienzan a definir quién será su candidato

Los conservadores se reúnen en el CPAC y comienzan a definir quién será su candidato

La Conferencia de Acción Política de Conservadores (CPAC, por sus siglas en inglés) inició el miércoles su reunión anual en Washington, D.C. Esta conferencia reúne a activistas y políticos conservadores del país para discutir sus ideas y fijar la agenda que defenderán en los distintos espacios públicos. Especialmente este año, previo a un año electoral como el 2016, el CPAC será un espacio para quienes aspiran a ser candidatos por el Partido Republicano.

Para Matt Schlapp, organizador del evento, el CPAC es el primer paso hacia la candidatura conservadora del Partido Republicano y quien quiera ser el candidato, deberá lograr una ¨conexión con estadounidenses promedio y explicarles por qué las políticas conservadoras son correctas¨ de acuerdo a su declaración para el Daily Signal. Schlapp asegura también, que en la pasada campaña electoral republicana de Mitt Romnney, esa conexión no sucedió, aunque no entró en detalles de las razones de esa falta.

Entre los conferencistas del CPAC hay quienes ya han sido candidatos por el Partido Republicano, como es el caso de Sarah Palin; quienes han ido al ruedo de las primarias republicanas y no han logrado la candidatura, como es el caso de Newt Gingrich y el ex gobernador de Texas Rick Perry y finalmente quienes pudieran aspirar a estar en la fórmula republicana para el 2016, como es el caso del Ex Gobernador de Florida, Jeb Bush, los Gobernadores Scott Walker (Wisconsin) y Bobby Jindal (Louisiana) y los Senadores Ted Cruz (Texas), Marco Rubio (Florida) y Rand Paul (Kentucky).

Las posturas de estos candidatos varían en diversos temas, sin embargo encuentran en común luchar en contra de políticas impulsadas por el presidente Obama y el Partido Demócrata, como el Obamacare, el incremento de impuestos a personas y empresas con mayores ingresos, y más recientemente la Acción Ejecutiva en Inmigración, a la que algunos insisten en llamar ´Amnistía´ aunque ésta no conceda legalización o residencia con derecho a la ciudadanía.

A pesar de que no se ha iniciado formalmente una campaña para la nominación republicana las intervenciones de los posibles candidatos republicanos se han enfocado en atacar a quien pudiera ser la contrincante a vencer en 2016, Hillary Clinton. Ted Cruz señaló, a modo de broma, que hubiesen querido invitar a Clinton a hablar ¨pero no conseguimos ningún país del extranjero que pudiera pagar la cuenta¨, haciendo referencia a la reciente polémica por las jugosas donaciones recibidas por la Fundación Clinton desde el extranjero. Acerca de estas donaciones, Hillary también recibió un ataque de Carly Fiona, una ex ejecutiva de Hewlett-Packard, quien señaló que la ex Secretaria de Estado ¨tuitea acerca de derechos para las mujeres en su país, mientras recibe dinero de gobiernos que niegan los derechos más básicos a las mujeres.¨

Para Debbie Wasserman Schultz, presidenta del Partido Demócrata, el CPAC es una ¨reunión en las que viejas caras discutirán viejas ideas.¨ También señaló en una conferencia telefónica el día jueves, que algunos conferencistas del evento, como Jeb Bush ¨nunca luchará por la clase media, porque nunca lo ha hecho¨, reforzando el discurso demócrata acerca del avance de las políticas de Obama en favor de la clase media. Acerca del tema migratorio Wasserman Schultz describió que en el CPAC se verán posiciones incongruentes, como la del Senador por Florida, Marco Rubio, de quien dijo ¨inclusive le dio la espalda a su propio proyecto legislativo de inmigración cuando su partido lo presionó.¨

Es de esperarse que el tema de inmigración no domine las discusiones del CPAC y de hacerlo,  posiblemente el enfoque que tendrá este tema será parecido al de republicanos en el Congreso, en donde a pocas horas de una decisión que apruebe los fondos para el Departamento de Seguridad Nacional, la mayor preocupación de los legisladores conservadores es la de bloquear la Acción Ejecutiva, a pesar del riesgo que significaría para la seguridad del país no tener en pleno funcionamiento a la entidad encargada de velar y proteger la Seguridad Nacional.

A pesar de la censura, surge un nuevo medio informativo para ‘crear luz’ en Venezuela

A pesar de la censura, surge un nuevo medio informativo para ‘crear luz’ en Venezuela

Con las premisas de hacer uso de la experiencia profesional y la esperanza de que el país mejore, dos periodistas venezolanas pusieron en marcha un proyecto a los que pocos apostarían cuando se trata de ejercer una profesión como el periodismo en un país en donde los medios se limitan cada vez más. Reciente compra y venta de medios ha resultado en el cambio drástico de línea editorial y en la pérdida del carácter independiente a la hora de informar. Con el nacimiento de Efecto Cocuyo, buscan ´iluminar´ al país.

Un cocuyo es un pequeño insecto que a través de su organismo es capaz de crear luz, siendo una especie única, que llama la atención de todos, cuando con su intermitencia ilumina en la oscuridad. La Directora del proyecto, Luz Mely Reyes dijo a UnivisionNoticias.com que ¨Venezuela vive en un proceso de desinformación sistemática, en donde los medios no han escapado de esa realidad. Nuestra labor periodística la llevamos en las venas y no puede dejar de existir por el interés de un grupo¨.

Efecto Cocuyo es un espacio de periodismo independiente, creado bajo la idea de que no responda a los intereses de los dueños del medio, con la visión de proveer de buena información a su audiencia. Su modelo de negocio es una apuesta de emprendimiento, en la que el financiamiento de sus actividades no proviene de una persona o grupo de personas con un interés financiero en lograr una retribución.

Con esta idea en mente, sus creadoras salieron a la calle para dar a conocer su proyecto y para pedir colaboraciones económicas de las personas a quienes le dedicarán su trabajo. Hablando con la gente que transitaba las calles, algunos les pidieron que mantengan su labor, sin dejarse intimidar; otros donaron ´a escondidas´ para no ser tildados de opositores por parte de otras personas que le rodeaban. Su mensaje ha tenido eco internacional y a través de una campaña de recolección de fondos internacional, en pocos días han logrado recaudar más de $10,000 por parte de colaboradores, a quienes ofrecen periodismo libre, profesional e investigativo a cambio de sus donaciones http://www.efectococuyo.com/apoyoalperiodismo/apoyoalperiodismo/

A los pocos días de haber comenzado su labor, Efecto Cocuyo comenzó a experimentar su modelo periodístico a través de las redes sociales. Laura Weffer recuerda cómo la etiqueta en Twitter #NoEsNormal, con la que expresaban situaciones poco comunes que se repiten en Venezuela, logró posicionarse durante 48 horas, inundando las redes sociales con comentarios de situaciones que los venezolanos padecen de forma diaria. Reyes y Weffer señalan que seguirán en un proceso de aprendizaje e invitan a visitar http://www.efectococuyo.com/ ¨porque mientras más luz podamos traer al país, menos oscuridad habrá para todos¨.

Artículo publicado en UnivisionNoticias.com

Congresista Republicano asegura que indocumentados liberados por ICE son asesinos

Congresista Republicano asegura que indocumentados liberados por ICE son asesinos

Una vez más la comunidad inmigrante de Estados Unidos es víctima de la discriminación de un funcionario electo. Esta vez, el congresista republicano por el estado de Texas, Pete Sessions, señaló durante una sesión del Comité de Reglas, que los inmigrantes que ingresan de forma indocumentada y son liberados por autoridades de inmigración, son los responsables por los crímenes que se cometen en todo el país.

El congresista Sessions señaló que ¨todos los días a través de estados de la frontera – y tal vez otros lugares – hay muertes por parte de las personas que han sido detenidas por entrar al país, que han sido liberadas por la Administración Obama (…) quienes están matando estadounidenses por todas partes de nuestras ciudades.  Responsabilizamos al partido Demócrata y al Presidente Obama por esta acción¨.

No es la primera vez que un representante republicano hace comentarios en contra de inmigrantes en Estados Unidos. Durante el año 2013, el Congresista de Iowa Steve King señaló que a pesar de que había indocumentados que se esforzaban y tenían logros académicos, ¨hay otros 100 que tienen pantorrillas del tamaño de papayas de cargar marihuana a través del desierto¨. Otros funcionarios republicanos han responsabilizado que el reciente brote de sarampión ha sido por la crisis de niños migrantes, como lo hizo el congresista republicano por Alabama, Mo Brooks, a quienes se le sumaron otros miembros de su partido.

Para la activista Erika Andiola, Sessions y King buscan desinformar a la opinión pública de Estados Unidos acerca de quiénes son los indocumentados ¨es obvio quienes somos los inmigrantes de este país, somos estudiantes, trabajadores y no tenemos las pantorrillas grandes por cargar droga¨ dijo Andiola a UnivisionNoticias.com y habló también del caso de su madre, Guadalupe Arreola, quien se encuentra en proceso de deportación y logró salir de un centro de detención, luego de que, con el apoyo de miles de firmas, demostraran que no representaba un peligro a la seguridad y que con su actividad de venta de tacos, no lastima a nadie en su comunidad.

Para el Partido Demócrata los comentarios de Sessions no son más que una ¨salvaje teoría de conspiración¨ como señaló a UnivisionNoticias.com Ian Sams, portavoz nacional de la organización. Para Javier Gamboa, del Partido Demócrata en Texas, Sessions ¨debería estar avergonzado por sus comentarios falsos y ofensivos (…) debería trabajar con miembros de su partido para hallar una solución para reparar nuestro quebrantado sistema migratorio”.

Mientras surge esta polémica, millones de inmigrantes se encuentran a la espera de una decisión judicial que les permita salir de las sombras, tras el fallo de un juez de Texas que suspendió temporalmente la entrada en vigencia de la acción ejecutiva en inmigración, firmada por Obama el pasado mes de noviembre. Al mismo tiempo, el debate en el Congreso parece estar paralizado, justamente por el tema migratorio, en el que republicanos parecen estar dispuestos a cerrar el Departamento de Seguridad Nacional, para evitar a toda costa que pueda implementarse la acción ejecutiva.

Creado para UnivisionNoticias.com

A un año del caos, Venezuela sigue en crisis

A un año del caos, Venezuela sigue en crisis

El mes de febrero del pasado año 2014 tuvo una importante significancia en Venezuela. Fue un mes en el que protestas ciudadanas tomaron las calles y bajo una convocatoria de la oposición, miles de personas marcharon buscando lo que llamaron una ´Salida´. El 12 de febrero quedó marcado en la historia con la sangre de tres venezolanos.

Un año después, el opositor Leopoldo López sigue preso en una cárcel militar,  acusado por el gobierno de instigar una ola de protestas en contra de Nicolás Maduro. Pasan los días tras las rejas, aislado de cualquier persona que no sea un familiar directo, esperando que un juez decida cuál será su futuro. Su esposa Lilian Tintori, define este proceso judicial como una ´lucha en contra de la justicia injusta´.

Miembros del poder judicial tienen bajo su responsabilidad casos en contra de funcionarios involucrados en los hechos que se tornaron violentos ese 12 de febrero. Para los dolientes de quienes murieron en las calles, las conclusiones son escasas y las interrogantes siguen sin ser respondidas, como es el caso de Jeneth del Carmen Frías Gonzales, madre de Bassil Da Costa.

Da Costa fue el primer manifestante que perdió la vida ese día, a manos de agentes de la policía política, que según investigaciones preliminares, no acataron la orden de permanecer en sus cuarteles y salieron a las calles a defender ´la revolución´. Frías no pierde la esperanza de que se haga justicia en el caso de su hijo y en otros casos como el de López “Debes tener mucha fuerza y mucha fe. Dios no nos desampararᨠdijo al diario El Nacional en una publicación especial del caso el pasado 8 de febrero.

Un año después de que miles se manifestaran buscando una ´Salida´ muchos venezolanos siguen sintiendo un descontento ante la situación política, social y fundamentalmente económica. Quizás, la diferencia con 2014 es que no todos están dispuestos a lanzarse a las calles, para terminar encarcelados por razones políticas, o peor aún, dándole a las Fuerzas Armadas una oportunidad de usar la recién adoptada medida de utilizar mecanismos de fuerza letal, en caso de ser necesario, para reprimir manifestaciones ciudadanas.

La ´Salida´ para muchos, especialmente jóvenes profesionales, parece seguir estando en los aeropuertos internacionales, en donde las despedidas son cada vez más frecuentes, con la esperanza de conseguir una calidad de vida mejor y un futuro que recompense el esfuerzo de dejarlo todo atrás. Aunque Nicolás Maduro dice que ¨Dios proveerᨠyo prefiero pensar como la madre de Bassil ¨Dios no desampararᨠa Venezuela.